plantilla

Mostrando entradas con la etiqueta Proyecto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Proyecto. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de marzo de 2012

Metodología:

Partimos de una metodología activa y participativa, en la que los participantes son los protagonistas en todo el proceso de creación, fomentando el trabajo en equipo y potenciado la organización y la responsabilidad.
Se fomentarán las discusiones grupales sobre los temas a tratar, donde cada participante desarrolle brevemente un tema de interés que pueda convertirse en un tema de interés general aceptado por todos.
En sesiones previas, se trabajará entorno a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), qué son, cómo conseguirlos, qué hacer... Después, una vez se conozcan los ODM, motivaremos a los niños para buscar caminos concretos para la realización de esos objetivos desde su realidad particular.
El rol del educador, en esta faceta, será la de animador, la de favorecedor del proceso creador, sin coartar ni forzar ideas. Será un facilitador de la función creativa de los niños y niñas, respetando en todo momento su personalidad particular, así como su proceso madurativo.
El siguiente paso, será la puesta en marcha de talleres y actividades concretas que permitan la realización de las ideas propuestas por los niños.
Finalmente, el trabajo realizado en los talleres será difundido a través de las redes sociales y de un blog/web creado al efecto, que ofrecerá una plataforma para el debate y la participación abierta al resto de la sociedad.
Este proyecto se presenta como un proceso abierto y flexible, que nos permita modificar sus recorridos en función de los cambios que se vayan produciendo al ponerse en práctica las actividades previstas.

Objetivos:

B.1.- Objetivo general:
Difundir los Objetivos de Desarrollo del Milenio entre los niños y niñas y buscar estrategias realizables para contribuir a su consecución.

B.2.- Objetivos específicos:
1. Enseñar en qué consisten los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
2. Trabajar para hacer realidad los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
3. Hacerles reflexionar sobre el mundo y la solidaridad utilizando las posibilidades que nos ofrecen las nuevas tecnologías.
4. Promover la aceptación entre las personas desde el conocimiento, la comprensión, el respeto y el trabajo compartido.

¿Con qué recursos contamos?

Acción Solidaria cuenta con un equipo de educadores voluntarios comprometidos y con formación en animación sociocultural, educación social y magisterio, y cuenta además con un asesor técnico con amplia experiencia en trabajo social de base, que está a la disposición del proyecto.

¿Qué queremos conseguir?

Queremos crear una dinámica entre los más pequeños de nuestras sociedades que les lleve a ser más solidarios y responsabilizarse por nuestro planeta. Pero entendido en su conjunto, es decir, incluyendo a los demás seres humanos.
Queremos que sean ellos mismos, a través de un trabajo grupal y cooperativo, los que busquen estrategias realizables para que, desde su ámbito de actuación, trabajen para conseguir hacer realidad los Objetivos del Milenio y que las pongan en práctica.
Y finalmente, queremos aprovechar el trabajo de estos niños y niñas para crear una serie de recursos educativos que permitan ser un elemento multiplicador en otros niños para que también éstos trabajen para conseguir los Objetivos del Milenio.

¿Por qué un proyecto dirigido a niños de 5 a 12 años??

Pensamos que este proyecto de sensibilización y actuación en pro de un mundo más justo y habitable debe empezar por la base de la sociedad y esta base son los niños. Ellos serán los futuros responsables de nuestras sociedades y ellos deberán construir esa Madre Tierra, esa Pachamama, que sea realmente el espacio humano y humanizado con el que todos soñamos.
Hemos elegido esas edades, porque la evolución infantil de esta etapa se aleja progresivamente del egocentrismo de etapas anteriores y va dejando paso a una etapa de socialización. Los niños comienzan a descubrir que son miembros de una sociedad y eso hace que cobre mayor sentido la colaboración y el trabajo en grupo. Por lo tanto, creemos que éste es el momento más importante para empezar a trabajar sobre las ideas maestras que mueven este proyecto.
Creemos que éstas son las edades idóneas para crear en los niños y niñas un “poso de responsabilidad”,  es decir, una base en la que apoyarse para aprender a construir un mundo mejor, donde cada uno de ellos se sienta protagonista de esa cambio que nuestra Tierra necesita.

¿Por qué Pachamama?

PACHAMAMA es un término que en lengua Quechua y Aimara quiere decir Madre Tierra. Para estos  pueblos Pachamama es una divinidad que representa a la Tierra, pero no sólo el suelo o la tierra geológica, así como tampoco sólo la naturaleza; es todo ello en su conjunto. Es una deidad inmediata y cotidiana, que actúa directamente, por presencia y con la cual se dialoga permanentemente.
Pachamama no es una divinidad creadora sino protectora y proveedora; cobija a los hombres, posibilita la vida y favorece la fecundidad y la fertilidad.
Y siguiendo esa concepción de conjunto nuestro proyecto PACHAMAMA busca hacer comprender a los más pequeños la importancia de respetar nuestro entorno y a las demás personas, promoviendo para ello el conocimiento de los Objetivos del Desarrollo del Milenio e inculcando en los niños las necesidad de trabajar por ellos.

Fundamentación de Pachamama.

 En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2000, los Estados miembros de las Naciones Unidas reafirmaron su compromiso de luchar por un mundo en el que el desarrollo sostenible y la eliminación de la pobreza tuvieran máxima prioridad. Fue esta una oportunidad histórica de convenir en un proceso para la revisión fundamental de los desafíos a los que enfrenta el siglo XXI, como consecuencia principal esta Cumbre se conoce como Declaración del Milenio y en ella quedaron plasmados los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
En la Declaración del Milenio se recogen ocho Objetivos referentes a la erradicación de la pobreza, la educación primaria universal, la igualdad entre los géneros, la mortalidad infantil, materna, el avance del VIH/sida y el sustento del medio ambiente.
Estos Objetivos han sido aceptados, con carácter global, como marco para la medición de los progresos en materia de desarrollo y para ello centran la labor de la comunidad mundial en la introducción de mejoras importantes y mensurables en la vida de las personas.
Sin embargo, y a pesar de esta buenas intenciones y algunos, sólo algunos, esfuerzos por parte de nuestras sociedades, a día de hoy, más de 1.200 millones de personas subsisten con un dólar al día, otros 925 millones, aproximadamente, pasan hambre, 114 millones de niños en edad escolar no acuden a la escuela, de ellos, 63 millones son niñas. Al año, pierden la vida 11 millones de menores de cinco años, la mayoría por enfermedades tratables; en cuanto a las madres, medio millón perece cada año durante el parto o maternidad. El sida no para de extenderse matando cada año a tres  millones de personas, mientras que otros 2.400 millones no tienen acceso a agua potable.
Es un panorama desalentador. Muchas las iniciativas que se han puesto en marcha desde numerosas instituciones para fomentar el conocimiento de estos Objetivos del Milenio, pero lo cierto es que no han calado en la población general que en su mayoría no sabe a que se refiere este tema.
Pensamos que ha llegado el momento de actuar desde la sociedad civil, desde los ciudadanos, para hacer presentes estos Objetivos de Desarrollo del Milenio, para hacerlos visibles y, sobre todo, para buscar caminos y estrategias para su cumplimiento. 
Nos quedan cuatros años escasos para que en el 2015 estos Objetivos sean evaluados y se vea el grado de su cumplimiento. Cuando ese día llegue ¿Cuál será nuestra responsabilidad cuando se vea  que ninguno de ellos ha sido cumplido? ¿Echaremos la culpa a los gobiernos, los bancos o los   poderes mediáticos? Pensamos que también será nuestra responsabilidad, porque todos y todas  estamos obligados a poner nuestro granito de arena para conseguir un mundo más justo, solidario y  humano para todos.
Así que desde Acción Solidaria hemos decidido asumir nuestra responsabilidad y actuar y queremos hacerlo desde las bases de nuestra sociedad, los niños. Ellos serán los futuros constructores de nuestras sociedades y en ellos recaerá la responsabilidad de cuidar nuestro planeta y hacer de él un mundo habitable para todas las personas independientemente de su origen, cultura, lengua, raza o creencia.